jueves, 22 de marzo de 2012

SINSAJO de Suzanne Collins

En el desenlace de la trilogía, comprobamos que el Distrito 13 no sólo existe, sino que está tras el rescate de Katniss y otros jugadores de la arena de los Quater Quell, además ahora que los Distritos se han alzado valientemente contra el Capitolio, el alto mando del 13 está dispuesto a apoyarlos en su lucha. El Distrito 12 ha desaparecido, sólo unos pocos se han salvado gracias Gale y la dirección del Distrito 13 los acogió en sus instalaciones, pero para Katniss algo no cuaja y es que ella sólo fue salvada para ser usada como un arma, un símbolo contra la lucha que el 13 ha estado gestando por 75 años contra el Capitolio.
Coin, la presidenta del 13, es una mujer de pocas palabras, que mantiene el orden y sobretodo ahora que la oportunidad se ha presentado piensa aprovecharla al máximo para conseguir su objetivo: ser ella la próxima presidenta de todo el Panem y de paso acabar con su viejo enemigo Snow.  Al parecer Coin y Snow son dos caras de la misma moneda. La frase de George Washington: "El gobierno no es una razón, tampoco es elocuencia, es fuerza. Opera como el fuego; es un sirviente peligroso y un amo temible; en ningún momento se debe permitir que manos irresponsables lo controlen.”, podría definir el libro y por supuesto marcar el rumbo de la actuación de Katniss.
La tercera entrega se lee tan rápido como las dos primeras, ésta quizás con un poco más de curiosidad porque a lo largo de todo el relato nada parece lo que es.
Para saber más de la trilogía, ingresa a su página:

CALIFICACION: 4,2 / 5

SINOPSIS: Katniss Everdeen, ha sobrevivido de nuevo a LOS JUEGOS, aunque no queda nada de su hogar. Gale ha escapado. Su familia está a salvo. El Capitolio ha capturado a Peeta. El Distrito 13 existe de verdad. Hay rebeldes. Hay nuevos líderes. Están en plena revolución. El plan de rescate para sacar a Katniss de la arena del cruel e inquietante Vasallaje de los Veinticinco no fue casual, como tampoco lo fue que llevara tiempo formando parte de la revolución sin saberlo.
El Distrito 13 ha surgido de entre las sombras y quiere acabar con el Capitolio. Al parecer, todos han tenido algo que ver en el meticuloso plan..., todos menos Katniss.

EN LLAMAS de Suzanne Collins

El presidente Snow, no está contento con Katniss, su desafío al Capitolio ha sido la chispa necesaria que ha encendido la llama que se extiende por todos los Distritos. Hay revueltas, Snow empieza a perder el control de la situación y a pesar de la presión que ejerce sobre Katniss y el esfuerzo que ella hace por complacerlo a cambio de salvar la vida de todos sus seres queridos, los resultados parecen ser insuficientes.
 Snow lo sabe, como también sabe que debe deshacerse de la joven, del “Sinsajo”, el símbolo de la resistencia y la oportunidad "se le presenta" cuando llegan los nuevos Juegos del Hambre, pero éstos son especiales, son los Quarter Quell (una versión especial de los Juegos del Hambre que se celebra cada 25 años) y para ellos se hace algo que nadie pensaba podía ocurrir y es que los participantes serán los ganadores de otras ediciones de los Juegos del Hambre. Obviamente eso regresa a Katniss y a Peeta a la arena de juego… y ahí todo puede ocurrir, incluso se puede medir hasta qué punto la resistencia ha llegado a infiltrar las más altas esferas del poder.
El segundo libro continua en la tónica del primero, sólo que en esta ocasión se muestra cómo el poder tiránico es capaz de usar cuanto medio tenga a su disposición para conseguir su objetivo. Conocemos más de cerca a personajes que nos traerán muchas sorpresas y no siempre gratas.
Al igual que la primera parte, esta se lee de un tirón.
Para saber más de la trilogía, ingresa a su página:

CALIFICACION: 4,3 / 5

SINOPSIS: Contra todo pronóstico, Katniss ha ganado Los Juegos del Hambre. Es un milagro que ella y su compañero del Distrito 12, Peeta Mellark, sigan vivos. Katniss debería sentirse aliviada, incluso contenta, ya que, al fin y al cabo, ha regresado con su familia y su amigo de toda la vida, Gale. Sin embargo, nada es como a ella le gustaría. Gale guarda las distancias y Peeta le ha dado la espalda por completo. Además se rumorea que existe una rebelión contra el Capitolio…

LOS JUEGOS DEL HAMBRE de Suzanne Collins

El boom de los libros juveniles continúa. La brecha abierta por J. K. Rowling con Harry Potter y seguida por Stephenie Meyer  con Crepúsculo, se le suma Suzanne Collins con Los Juegos del Hambre.
Esta trilogía narrada en primera persona por la protagonista de la novela Katniss Everdeen, una joven de 16 años que decide sacrificar su vida a cambio de la de su hermana, ubica la historia en un mundo futuro en el que los EE.UU. se ha convertido en ruinas y de ella ha sido surgido por un nuevo país: el Panem, (originalmente dividido en 13 Distritos) que es férrea y cruelmente gobernado por el Capitolio, la opulenta y delirante capital del país. Tras una revuelta, muchos muertos y la aniquilación del Distrito 13, el Capitolio retoma el mando y crea Los Juegos del Hambre, un acontecimiento anual en el que cada distrito debe entregar dos tributos: a un chico y una chica para competir entre ellos, en una arena tan cruel como las de coliseo, hasta que sólo uno sobrevive. El sanguinario y despiadado juego no sólo ofrece entretenimiento gratis, sino que recuerda a todos los distritos quién es el jefe y que no deben intentar de nuevo otro levantamiento como el pasado en los Días Oscuros. Es un castigo anual a la rebelión del pasado y una táctica para amedrentar a la población. Al tiempo que al ganador le garantiza una vida de opulencia, “cortesía” del Capitolio, al menos así se deja ver.
El libro es narrado para jóvenes pero tiene un mensaje poderoso que subyace en la trama y que es el que la domina: Los gobiernos cuando se rodean de lujo y poder, disfrutan del primero y ejercen tiránicamente el segundo para seguir manteniendo sus privilegios, algo muy conveniente porque  mientras el resto de la gente, sumida en la miseria y represión,  se esfuerza en sobrevivir día a día, no tendrá cómo hacer algo para levantarse contra el poderoso.
El detalle con el que no cuenta el poderoso, cegado por el lujo, la opulencia, el derroche y que se cree invencible es que, el “efecto mariposa” puede aparecer cuando menos se espera y el aleteo de una mariposa, puede provocar un tsunami en otro punto.
La autora plasma también la forma en que algunas sociedades usan las tragedias de los demás para entretener a la población y cómo los gobiernos abusan de su poder cuando la gente calla a pesar de la violencia y pobreza extrema, que los aqueja.
El libro es una mezcla de 1.984 de George Orwell y la historia de David y Goliat, pero para jóvenes, se lee de un tirón.
El 23 de marzo se estrenará la película de esta primera parte de la trilogía.
Para saber más de la trilogía, ingresa a su página:

CALIFICACION: 4,2 / 5

SINOPSIS: Es la hora. Ya no hay vuelta atrás. Los juegos van a comenzar. Los tributos deben salir a la Arena y luchar por sobrevivir. Ganar significa Fama y riqueza, perder significa la muerte segura...
¡Que empiecen los Septuagésimo Cuartos Juegos del Hambre!
Un pasado de guerras ha dejado los 12 distritos que dividen Panem bajo el poder tiránico del Capitolio. Sin libertad y en la pobreza, nadie puede salir de los límites de su distrito. Sólo una chica de 16 años, Katniss Everdeen, osa desafiar las normas para conseguir comida. Sus principios se pondrán a prueba con Los juegos del hambre, espectáculo televisado que el Capitolio organiza para humillar a la población. Cada año, 2 representantes de cada distrito serán obligados a subsistir en un medio hostil y luchar a muerte entre ellos hasta que quede un solo superviviente. Cuando su hermana pequeña es elegida para participar, Katniss no duda en ocupar su lugar, decidida a demostrar con su actitud firme y decidida, que aún en las situaciones más desesperadas hay lugar para el amor y el respeto.
La historia continuará... la segunda entrega de la trilogía.

martes, 13 de marzo de 2012

J. EDGAR

Cuando una película se basa en la vida de un personaje público, es muy difícil complacer los gustos de todos los espectadores. Algunos dirán que no se trataron con suficiente profundidad sus vivencias personales y otros que se sacrificó el contexto en el cual vivió. Esto último es lo que le achacan al director Clint Eastwood, al dejar a personajes muy importantes y emblemáticos en la política del Estados Unidos de los tiempos de J. Edgar Hoover, como por ejemplo: Eisenhower, Franklin Roosevelt, Robert Kennedy, John F. Kennedy o Martin Luther King, como telón de fondo o mera referencia en la cinta.
La verdad es que resumir en 2 horas de película una vida tan dilatada, compleja y llena claroscuros como la J. Edgar, sin tocar algunos temas por encima, es imposible. A eso hay que agregar que Clint Eastwood, sabiamente, decidió enfocarse más, en lo que fuera la vida personal de J. Edgar, que es la faceta desconocida del personaje. En ese punto Easwood supo sacar máximo provecho de las dotes interpretativas de Leonardo Di Caprio, que borda el rol de principio a fin, y el sutil pero consistente contrapeso de actores como Judi Dench, la dominante madre de Hoover, Naomi Watts en el papel de la fiel asistente de Hoover, Helen Gandy, y Armie Hammer, como Clyde Tolson segundo a mando del FBI y pareja de J. Edgar.
Clint Eastwood, no pretende glorificar al controversial y ambivalente fundador del FBI, al contrario, desnuda sus penas y glorias, su apego a la ley y las formas en la que la uso para reprimir y salirse con la suya, reflejó al hombre progresista que estableció las actuales pautas en la investigación científica del crimen, sin dejar de lado el uso que hizo de su poder para hurgar y crear archivos con la vida personal de figuras de la época, guardándose esto como un as bajo la manga del que haría uso en caso de necesidad. Con esto quiero decir que Eastwood cumplió su cometido y más allá de lo que se pueda decir, quedé complacida.
A eso debemos agregarle que Leonardo Di Caprio últimamente no sólo ha elegido excelente papeles y películas (Shutter Island, The Departed, Blood Diamond, etc), sino que sus memorables actuaciones, han ayudado en gran parte al éxito de las cintas y J Edgar no es la excepción, pues para cualquier actor puede ser fácil perderse bajo capas de maquillaje y relleno pero él logró adueñarse y sacar partido de eso para entregar al espectador una película que, hay que ver.

CALIFICACION: 3,6 / 5

SINOPSIS: J. Edgar Hoover (interpretado por Leonardo Di Caprio) fue el fundador y director del FBI desde su creación, el 10 de mayo de 1924, hasta su muerte en 1972. Él fue el rostro de la ley por casi medio siglo. Admirado y temido, injuriado y reverenciado; pero a puertas cerradas, J. Edgar, guardaba secretos que hubieran podido destruir su imagen, su carrera y su vida.
TRAILER:

YOUNG ADULT

La escritora del guión, Diablo Cody  (Juno), una vez más centra la trama en una mujer que de alguna forma intenta disimular la inmensa lucha interna que vive.  Planteada como una comedia Young Adult, se revela como una crítica a las fachadas que erige la gente para ocultar tras ellas sus miserias y demonios.
Empecemos por Mavis Gary (interpretada por Charlize Theron), una mujer de 37 años, divorciada, cuya carrera profesional no pasa por su mejor momento, sola, sin rumbo, acechada por sus vacios personales intentando convencer a los demás y convencerse a sí misma de que su soledad es más una elección, que una consecuencia de su proceder. Su única compañía es su fiel perrito y una botella de alcohol. Sólo la belleza de Charlize Theron puede conseguir que el espectador soporte a una persona tan desagradable como lo es Mavis Gary y llegar sentir algo de estima por ella, sin sentirte profundamente culpable al hacerlo.
Sigamos con Matt Freehauf (interpretado por Patton Oswalt), un chico que en secundaria fue brutalmente atacado y hasta la fecha vive con las consecuencias de aquel momento, su único escape es construir figuras hibridas de superhéroes y destilar su propio whisky en el estacionamiento de la casa que comparte con su hermana.
Concluyamos con Buddy Slade (interpretado por Patrick Wilson), el recién estrenado padre y ex-novio de secundaria de Mavis, que con su actual esposa Beth Slade (interpretada por Elizabeth Reaser) revive la relación que tuvo con Mavis.
Todos visten sus máscaras de felicidad frente a los demás, todos se envidian entre sí y todos tienen el closet lleno de esqueletos, y sólo queda en evidencia cuando la fachada de Marvin se derrumba porque las cosas salen, una vez más, como había planeado.
Esta es una comedia sobre las angustias de la gente, sus demonios personales, sus desequilibrios emocionales y la forma en que ésas realidades personales son disimuladas, para hacer creer a los demás que se es feliz. Algo que hoy en día ocurre con más frecuencia de la que nos podemos imaginar.
El dialogo final entre la hermana de Matt Freehauf, Sandra Freehauf  (interpretada por Collette Wolfe) y Marvis Gary, lo deja muy claro.
Mi única crítica al director de la cinta Jason Reitman, es que una buena parte de la película la perdió dando vueltas sobre el mismo punto, para luego entregar al espectador un final que parece a medio hacer.

CALIFICACION: 3,5 / 5

SINOPSIS: Mavis Gary (interpretada por Charlize Theron) es una escritora fantasma de literatura juvenil (Young Adult) que regresa a su pueblo natal para revivir viejos tiempos de gloria mientras intenta reconquistar a un ex-novio de secundaria Buddy Slade (interpretado por Patrick Wilson). Pero su regreso no es como esperaba y Mavis termina por crear un inusual lazo con un antiguo compañero de clases Matt Freehauf (interpretado por Patton Oswalt) que tampoco ha logrado superar sus tiempos en la secundaria.
TRAILER:

lunes, 12 de marzo de 2012

UNDERWORLD: AWAKENING

Exceso y derroche de efectos especiales, reforzados en 3D. Eso es lo primero que viene a mi cabeza cuando debo decir algo sobre esta nueva entrega de la popular franquicia. Creo que cuando a una película de acción, como obviamente es ésta, se le satura de peleas, que dicho sea de paso suelen venir acompañadas de un incremento en los decibeles al punto de atormentar al espectador, la trama se resiente.
La idea sigue siendo interesante, el espectador desea saber qué ha ocurrido y qué ocurrirá con todos los personajes nuevos y de las entregas anteriores, pero un poco menos de peleas y un poco más de diálogos hubieran ayudado a dar más peso a la película y crear la expectación necesaria frente a una segura próxima secuela.
Además el personaje de Michael Corvin a estas alturas ya debía haber dominado y saber sacar provecho a la gran ventaja que supone ser el último descendiente vivo de los Corvinus, mitad vampiro y mitad licántropo, ¡vamos que tiene lo mejor de todos los mundos y es relegado a un casi tercer plano!, en el que aparece como telón de fondo y el hombre que siempre debe ser salvado por una agobiada Selene, que siempre hace todo el trabajo, ahora con la ayuda de la hija de ambos y un nuevo chico guapo.
Seguramente la franquicia continuará, lo ideal sería que en las próximas entregas, además de los efectos 3D a máximo volumen, tengamos parlamentos al mismo volumen de las peleas y cuando digo esto no me refiero sólo a los decibeles, sino al peso mínimo peso que deben tener los diálogos, escasísimos en este entrega y que me llevan a preguntar ¿cómo los licántropos consiguieron infiltrar a los humanos hasta hacerse con el control de la caza y erradicación de vampiros y mejoramiento genético de los lycans, frente a sus narices?, ¿A quién se le ocurrió la brillante idea de dejar la ropa de Selene al lado de la cápsula en la que estaba "hibernando", para que al despertarse (algo que no estaba considerado) ya saliera con su habitual atuendo?...

CALIFICACION: 2,3 / 5

SINOPSIS: Cuando los humanos descubren que existen los clanes de vampiros y licántropos, comienzan una guerra para erradicar a ambas especies, Selene intenta escapar con Michael, pero es atrapada y se le induce a un estado de coma por 12 años, tras el cual despierta y descubre que tiene una hija llamada Eve, ahí comienza una guerra para salvar su vida para la que deberá enfrentarse a una raza de súper-licántropos.
TRAILER:

THE IRON LADY

A pesar de la magistral actuación de Meryl Streep al lograr mimetizarse con un personaje tan importante de la historia contemporánea, y hacer olvidar las grandes de diferencias físicas y de comportamiento, entre ambas, The Iron Lady deja al espectador insatisfecho. Todos los actores se meten en la piel de los personajes que interpretan, pero la trama, carece de fuerza y torpemente rompe la tensión de los momentos claves de la vida política de Margaret Tatcher, al mezclarlos con las alucinaciones de una Tatcher anciana que conversa con el fantasma de su marido. Hay una especie de incomodidad en el espectador que es llevado a los recuerdos del pasado de la vida de tan prominente mujer, pero a través de su cerebro anciano y agotado. Algo, a mi parecer, injusto con el espectador y sobre todo con Margaret Tatcher.
Estamos en un tiempo en el que frecuentemente las películas suelen tener una línea discontinua del tiempo, empiezan en el presente como punto de partida al pasado y esa herramienta bien empleada puede dar resultados geniales. En el caso de The Iron Lady fue mal usada y desperdiciada.
Si querían mostrar a Margaret Tatcher incluso en los días posteriores a la muerte de su esposo y tomar eso como punto de partida, era perfectamente válido, pero una vez hecho eso, debía seguirse un hilo coherente, en el que mostraran su juventud como hija del tendero, su paso por la universidad, matrimonio con Denis Thatcher y sus comienzos políticos, hasta convertirse en la primera mujer que ocupó el cargo de Primer Ministro en Reino Unido y de ahí su azaroso paso por la primera magistratura. Los saltos en el tiempo podían ser fácilmente llenados por la voz de un narrador, que hubiera podido mantener la tensión en la trama de una forma más coherente, interesante y constante.
El espectador se va con una somera idea de cómo era Margaret Tatcher, pues no ahonda en su vida familiar, ni en su carrera política, ni en el tiempo y contexto social, político y económico en el que le toco vivir, por lo tanto “probamos” un poco de todo y quedamos insatisfechos. Aun así Meryl Streep, lleva el peso de una trama que hace aguas y logra sacar a flote la película.
Quizás el punto que mejor define al personaje, a lo largo de toda la cinta, es cuando cita algo que su padre solía decirle siempre:
“Cuida tus pensamientos porque se convertirán en palabras.
Cuida tus palabras porque se convertirán en acciones.
Cuida tus acciones porque se convertirán en hábitos.
Cuida tus hábitos porque se convertirán en tu carácter.
Cuida tu carácter porque se convertirá en tu destino.
En lo que pensamos, en eso nos convertimos.”

CALIFICACION: 2,3 / 5

SINOPSIS: Da una mirada a la vida de Margaret Tatcher, la ex-Primer Ministro de Reino Unido, y el precio que debió pagar a cambio de permanecer en el poder.
TRAILER:


viernes, 9 de marzo de 2012

¿UN NUEVO TIPO DE BELLEZA?



Hace un par de días, mientras leía las noticias, encontré una que llamó atención y se titulaba: The Botox Botticelli´s (Los Botticellis del Bótox). Paso a introducirlos en el tema:
Phillip Toledano un fotógrafo inglés, residenciado en Estados Unidos acaba de sacar al mercado un libro con una serie de retratos de personas cuyos cuerpos y rostros han sido “rediseñados” con cirugías plásticas. El libro se titula “A new kind of beauty” (“Un nuevo tipo de belleza”), y en él se presentan retratos y semidesnudos, que han sido realizados emulando el estilo de contraste de claro-oscuro empleado, en sus obras, por el artista renacentista Sandro Botticelli.
El resultado no podría ser más contrastante, pues frente al marco renacentista elegido por Toledano para retratar a sus modelos, vemos a personas cuyo aspecto físico ha sido modificado con sucesivas cirugías plásticas, implantes, rellenos, bótox y toda cuanta herramienta, ofrece hoy, el mundo de la “estética”. Los cuerpos y rostros son profundamente artificiales y el nivel de alteración al que han llegado, sobre todo los rostros de los modelos, desdibuja la frontera que diferencia a ambos sexos y los empuja estéticamente a la androginia.
Con esto el artista pone sobre el tapete el culto a la belleza, que siempre ha existido a lo largo de la historia, sólo que ahora disponemos de los medios para modelar nuestro cuerpo hasta ajustarlo a los actuales patrones de belleza.
Y aquí viene mi pregunta, que imagino también habrá rondado la cabeza de Toledano, ¿cuándo el legado genético que heredamos de nuestros padres y abuelos, ha pasado a segundo plano y ha sido sustituido por un patrón de “belleza” de moda, que dicho sea de paso, es absolutamente artificial?
Que se entienda bien, no soy una radical contraria a la cirugía plástica, pero tampoco considero que todos debamos convertirnos en clones plásticos. Es aceptable que alguien quiera mejorar un rasgo de su rostro o característica de su cuerpo con la que esté disconforme, pero all with in measure (todo con medida), sin llegar a extremos, sin pasar del “retoque” a ser deforme o hasta alcanzar puntos en los que la gente pierde control de sus expresiones faciales o su anatomía luce desproporcionada.
Nuestro cuerpo es nuestro templo, debemos cuidarlo y mantenerlo, pero es un error vivir sólo para él, porque cuanto más vivas hacia afuera, mayor será el vacio que sientas por dentro y está claro que "rellenarlo" con silicón, no es la solución.
A lo largo de la historia el concepto de belleza ha evolucionado, pero siempre ha sido armónico, sólo en tiempos actuales esa armonía ha sido distorsionada. Basta con ver las dos imágenes que publiqué para comprobarlo.
Espero que pronto podamos hablar de una diversidad de bellezas, en la que todos altos, bajos, flacos, rellenitos, etc. hagamos honor a la herencia genética de nuestros antepasados y no a la marca del implante de moda, pues si algo ha quedado claro es que no hemos llegado a definir un criterio universal de belleza, ya que la éste reside en simplemente aprender a quererse a uno mismo, aceptarse y vivir en armonía.
Si quieres ver y saber más de Phillip Toledano, visita su página web http://www.mrtoledano.com/
Desdela Barrera