En el transcurrir del día a día, estamos sometidos a un nivel de exigencia y demanda que nos lleva al borde de la histeria, a una histeria cotidiana, que a veces se dispersa con el efímero placer que da disfrutar de una buena película, serie, libro o simplemente oyendo música. Aquí podrás leer de Histerias Cotidianas y Placeres Efímeros, todos vistos bajo mi punto de vista, Desdela Barrera.
La vida da las mejores sorpresas
cuando no las buscas, fue así como en mientras ojeaba los discos de una tienda Best
Buy me encontré con uno que llamó mi atención.Una etiqueta decía que era la colección de canciones del cantante de
folk de los 70’s RODRIGUEZ.
Yo no tenía ni la más remota idea
sobre ese cantante. Seguí leyendo y supe que incluía las canciones del premiado
documental SEARCHING FOR SUGAR MAN. Entonces me acordé de los premios Oscar y
lo compré.
Fui totalmente conquistada por los primeros
acordes de la primera canción y sus letras, que nada tienen que envidiar a las de Bob Dylan. Escuché el disco hasta el hartazgo y después de
hacerlo, me dediqué a buscar el documental.
La historia de la vida de Sixto Rodríguez,
el hijo de unos inmigrantes mejicanos, merece ser conocida y si la tengo que
definir con una frase, usaría el proverbio chino: "el aleteo de las alas de
una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo", quizás por eso él supo llevar con tanta dignidad todo lo que le pasó.
Recomiendo ampliamente el disco y el
documental que dejo abajo, por si te animas a verlo
Casada con Buda es la continuación de Shanghai
Babyobra debut de la escritora China
Wei Hui que fue prohibida por las autoridades chinas. Esta segunda novela no
corrió mejor suerte pues en lugar de ser prohibida fue censurada, mutilada,
modificada y se le cambió el título. Para los que tuvimos el privilegio de leer
la obra a plenitud, podemos decir que el estilo sencillo de la narrativa de Wei
Hui se mantiene en esta segunda parte y una vez más la protagonista se ve
envuelta en un triángulo amoroso, esta
vez con un chico japonés con las implicaciones culturales que eso representa
para ambos. Al tiempo que se revela un lado más espiritual de la protagonista. Y
su recorrido por el mundo (Madrid, Nueva York) gracias a su novela.
Definitivamente Casada con Buda es
una buena conclusión para Shanghai Baby y ambas merecen ser leídas.
SOBRE LA AUTORA: La escritora china Wei
Huies hija de padre militar, algo que la llevó a viajar frecuentemente durante
su infancia, al punto de iniciarse en la
carrera militar, aunque finalmente terminó por licenciarse en Filología China en la
Universidad de Fudán en Shanghai. Vive a
caballo entre Shanghai y Nueva York.A comienzos del 2007, Wei se lesionó accidentalmente la
columna y permaneció un mes en coma. Apenas unas semanas después de despertar,
se publicó en China la novela Dog Dad.
CALIFICACION: 3,3/ 5
SINOPSIS: Cocó, una joven novelista de
éxito, ha dejado su hogar en Shanghai para irse a vivir a Nueva York. En este
nuevo mundo conoce a Muju, un japonés con el que inicia una relación llena de
atracción, pasión y complicidad. Cocó siente desde el principio que el suyo es
un amor que estaba predestinado y, satisfecha sentimental y sexualmente, inicia
el camino hacia su despertar espiritual.
Pero cuando la perfecta química que
existe entre los dos empiezaa resquebrajarse
y aparece la figura de Nick, un neoyorquino arrollador que perturba su equilibrio,
Cocó vuelve a su tierra en busca de sí misma. Se instala en la isla de
Putuoshan, el paraíso budista que la vio nacer, con la intención de comprender
sus propias emociones y poner en orden su vida con la ayuda del viejo y sabio
Maestro de Naturaleza Vacía. Sin embargo nadie puede huir de sus sentimientos,
y en el momento en que los dos hombres de su vida reaparecen, Cocó se verá
inmersa en el dilema más importante de su vida.
Casada con Buda es la continuación de
Shanghai Baby.
Si algo he disfrutado desde niña es
entrar en una librería y pasar horas en ella. Esos momentos me han dado grandes
satisfacciones pues en ellos he descubierto autores y libros, de los que no
conocía su existencia. Eso fue justamente lo que me pasó hace unos años cuando
en una mesa de ofertas me encontré con la primera novela de la escritora china
Wei Hui: Shanghai Baby. La sinopsis del libro, no plantea nada que en Occidente
suponga un problema de censura, pero en China sí lo fue. El libro,
semi-autobiográfico, en las dos primeras semanas de salir al mercado vendió
80mil ejemplares, fue catalogado por las autoridades chinas como: decadente,
vicioso, esclavo de la cultura extranjera y por eso fue prohibido. Aun así, la
venta de los ejemplares piratas de la novela convirtió a Wei Hui en la autora
más leída en China.
Eso bastó para que comprara el libro,
nunca entendí ni compartí la idea de declarar a un libro como prohibido porque
generalmente esos libros prohibidos, una vez se leen no suelen ser tan
terribles como su verdugo los calificó. Así ocurre con Shanghai Baby. Es un
libro que se lee rápido, bastante entretenido y da una clara visión de lo que
la juventud de la China actual anhela: apertura. Quizás la autora le dé una
vuelta de tuerca al asunto, probablemente su liberalismo choque con la pesada
carga que la herencia cultural china pone sobre los hombros de sus mujeres. Esto
lo digo para que el lector entienda que esta novela es transgresora a los ojos
de los chinos, que justamente por eso fue prohibida y al verla bajo esa óptica Shanghai
Baby, atrapa. No en vano , fue publicada en 45 países y traducida en 34
idiomas.
El libro fue llevado al cine y Wei
hui contribuyo con el guión que fue dirigido por el director y productor alemán
Berengar Pfahl.El papel de Cocó, la
protagonista, recayó sobre la actriz china Bai Ling.
SOBRE LA AUTORA: La escritora china Wei
Huies hija de padre militar, algo que la llevó a viajar frecuentemente durante
su infancia, al punto de iniciarse en la
carrera militar, aunque finalmente terminó por licenciarse en Filología China en la
Universidad de Fudán en Shanghai. Vive a
caballo entre Shanghai y Nueva York.A comienzos del 2007, Wei se lesionó accidentalmente la
columna y permaneció un mes en coma. Apenas unas semanas después de despertar,
se publicó en China la novela Dog Dad.
CALIFICACION: 3,2/ 5
SINOPSIS: Esta es la historia de Cocó,
una joven china aspirante a escritora, atrapada en un triángulo amoroso. Vive con
su novio Tiantian, un joven de una sensibilidad extraordinaria que tiene un
grave problema de impotencia y que, a pesar de amar intensamente a Cocó, no
puede satisfacerla sexualmente. En una fiesta Cocó conoce a Mark, un alemán
casado con quien iniciará una aventura basadaen la mutua atracción sexual pero que, inevitablemente, se irá desplazando
hacia el centro mismo de su ser. En medio del caos emocional, la voz de Cocó
nos muestra cómo el amor y el deseo tienen a menudo caminos separados y nos
transmite una inesperada y conmovedora sensación de verdad.
To Rome With
Love, tiene como epicentro a la ciudad de Roma, ciudad en la que se suceden
cuatro historias, ¿qué más puedo decir? salvo que últimamente cuando veo una película
de Woody Allen solo encuentro destellos de él y no a él en pleno.
Mientras vi To
Rome with Love, tuve la oportunidad de volver a mi infancia y no porque la película
evocara algo de ella, sino porque me recordó un episodio de Los Picapiedras en
el que Pedro Picapiedra era capaz de cantar como los dioses, si y solo si lo hacia
abajo la ducha, así que lo llevaron a la televisión a presentarse y en el
escenario le pusieron una ducha, para que cantara sin desafinar. Eso es
justamente lo que ocurre con Giancarlo (interpretado por Fabio Armililato),
solo que en el caso de Giancarlo lo hace en teatros con grandes orquestas…
…entretanto
Leopoldo (interpretado por Roberto Benigni) es un hombre ordinario con una vida
monótona que, sin ton ni son, se convierte en famoso, es acosado por los
paparazzi, tiene a sus pies una cantidad incontable de mujeres con las que le
es infiel a su mujer y esta, sabiendo que la fama y la tentación van de la
mano, pues se lo toma muy bien, sin problemas.
Para que el
disparate continúe Jack (interpretado por Jesse Eisenberg) un joven estudiante
de arquitectura residenciado con su novia en Roma, se encuentra con un consagrado
arquitecto John (interpretado por Alec Baldwin) que está en la ciudad de vacaciones,
mientras Jack se plantea el serle infiel a su novia con su mejor amiga, John
escapa de su tediosa mujer a dar un paseo, ahí se encuentra, se conocen y se
despiden, pero después no me pregunten cómo John comienza a aparecérsele a Jack,
cual Pepito Grillo, para convertirse en
la voz de su conciencia cada vez que esta a solas con la mejor amiga de su
novia….
…no todo acaba
ahí la cuarta historia es la de un matrimonio recién casado que va desde su
pueblo a pasar la luna de miel a Roma, un sinfín de peripecias inexplicables
hacen que Milly (interpretada por Alessandra Mastronardi) mientras intenta
conseguir una peluquería en la que peinarse, termine conociendo a un actor
famoso, con el que sin saber cómo, va a serle fiel a su amado esposo, pero cuando
el momento está a punto de ocurrir, son interrumpidos en la habitación del
hotel por un ladrón y cuando éste estaba por robarles, llega la esposa del
actor… finalmente el actor se va y Milly se acuesta con el ladrón. Pero por su
parte el esposo de Milly, Antonio (interpretado
por Alessandro Tiberi) termina por hacer pasar por su esposa a una prostituta
Anna (interpretada por Penélope Cruz) que llegó como caída del cielo a su
habitación de hotel en el momento justo que su conservadora familia pasa a
visitarlo, obviamente Antonio, también sin saber cómo, termina enrollándose con
Anna…
…en fin, tras ver
To Rome with Love, puedo concluir que si el objetivo de Woody Allen era honrar
con esta película a los autores del teatro del absurdo, como René Marques, Eugène
Ionesco, Samuel Beckett o Fernando Arrabal, cumplió con creces su objetivo, de
lo contrario, recomiendo que diga que esa fue su inspiración para hacer la
película. Es la única explicación lógica que puede encontrarle a To Rome with
Love y pensar en eso fue la única forma en la que pude disfrutarla.
CALIFICACION: 2,4 / 5
SINOPSIS: Cuatro historias
independientes con un escenario común: la ciudad de Roma. En la primera un
matrimonio americano (Woody Allen y Judy Davis) viaja a Italia para conocer a
la familia del prometido de su hija. En la segunda un italiano (Roberto
Benigni) es confundido con una estrella de cine. En la tercera, un arquitecto
californiano (Alec Baldwin) visita Roma con sus amigos, y en la cuarta, unos
recién casados (Alessandro Tiberi y Alessandra Mastronardi) se pierden en la
capital italiana, al que han ido a visitar a sus familiares.